Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

miércoles, septiembre 17, 2014

Nota Puntual sobre Jenofonte y la Economía

Postulados de Jenofonte
  1. El problema del mando, en lo patrimonial o económico y lo militar, es una preocupación en las investigaciones de Jenofonte.
  2. Elemento esencial de la Economía, la administración referida al manejo de la propiedad.
  3. Una cosa es el propietario y otra cosas es el Administrador. Aparece la diferenciación de las funciones y el administrador como asalariado del propietario.
  4. La propiedad se discute sobre la base de la utilidad que tienen las cosas que se poseen. Primeras definiciones y examen del concepto utilidad.
  5. Primeras ideas del intercambio basado en el intercambio de lo que no es útil para la parte que se desprende de una cosa en el intercambio.
  6. Primeras ideas de la desutilidad y del uso provechoso de las posesiones que no son útiles.
  7. Primeros planteamientos sobre la alienación económica. La riqueza se personifica.
  8. La resolución de la contradicción de la alienación entre la persona y la riqueza se resuelve por la satisfacción de las necesidades.
  9. El ahorro como resultado del sacrificio personal y del dinero acumulado.
  10. En enriquecimiento como resultado de la inteligencia y la productividad del trabajo.
  11. Primeras ideas de la aplicación de la racionalidad económica para elevar la productividad.
  12. La integración de la mujer al proceso productivo (como colaboradora del hombre). La administración del hogar esclavista.
  13. El trabajo agrícola como placer, enriquecimiento material y ejercicio físico como adiestramiento para la guerra.
  14. La estructura militar vertical como elemento de la estructura empresarial patrimonial.La importancia de la organización y el orden para desarrollar la eficiencia.
  15. El manejo del personal. La distención en la conducción eleva la productividad de los esclavos.
  16. Para administrar la propiedad se necesita liderazgo. El ejemplo del líder es central en la consecución de las finalidades.
  17. Primeros esbozos de la administración de personal: es mejor el premio que el castigo.
  18. El entrenamiento y la selección del personal.
  19. El premio estimula la eficiencia. Concepto inicial de productividad.
  20. Primeros conceptos de la división del trabajo y el papel preponderante de la urbanización.
  21. "Desde luego, dijo Sócrates, la administración de la hacienda nos pareció que era el nombre de un saber, y este saber resultó ser el que hace que los hombres puedan acrecentar su hacienda; hacienda nos pareció ser lo mismo que la totalidad de las propiedades, y, a su vez, afirmamos que propiedad era lo provechoso para la vida de cada uno, y provechoso se descubrió que era todo aquello de lo que se supiera hacer uso. Y nos pareció que,desde luego, no era posible aprender todos los saberes, pero rechazamos, de acuerdo con las ciudades en nuestro examen, las artes llamadas manuales, porque no sólo parecen estropear elcuerpo, sino, además, enervar el alma".
  22. "Me parece que está muy bien, dijo Iscómaco, larespuesta que se atribuye al bárbaro cuando el GranRey se encontró con un buen caballo, quisoengordarlo en el más breve plazo posible y lepreguntó a uno que tenía fama de entendido encaballos qué es lo que más rápidamente engorda alcaballo. Se dice que el otro respondió: “el ojo de su amo. De la misma manera, Sócrates, me pareceque en general es el ojo del amo lo que consigue los mejores resultados." 
Fuentes:

 http://es.scribd.com/doc/103882369/Jenofonte-Economico-Bilingue


 http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/lowry3-3.pdf

Evaristo Hernández
Septiembre 2014

viernes, septiembre 12, 2014

La Teoría Económica de J. M. Keynes

*
Nota Puntual

Sobre la Teoría Económica de J. M. Keynes

Evaristo Hernández

1. J. M. Keyes fue discípulo de Marshall, concibe la economía como objetivación en forma de oferta y demanda de los factores de producción.

2. A diferencia de Marshall considera que el liberalismo en economía, expresada en el libre juego de las fuerzas del mercado no conducen al equilibrio sino al desequilibrio económico.

3. El desequilibrio económico implica desempleo de factores de producción y reducción de la demanda consecuentemente.

4. El mecanismo para reactivar la economía consiste en el aumento de la demanda agregada o demanda global.

5. La demanda agregada se compone del consumo privado, de la inversión privada, del gasto público y de las exportaciones.

6. Actúan sobre el consumo los impuestos; los intereses en la inversión; el presupuesto en el gasto público y el tipo de cambio en las exportaciones.

7. Para aumentar la demanda agregada se reducen los impuestos, especialmente los directos; se reduce la tasa de interés para que se incremente la demanda de dinero; se aumenta el presupuesto para el gasto público y se devalúa la moneda reduciendo el tipo de cambio para fomentar las exportaciones.

8. La disminución de la demanda agregada implica aumento del desempleo y viceversa y éste la disminución de los precios, la deflación.

9. En el modelo original de Keynes no pueden coexistir el desempleo con la inflación. 
 
10. El Desempleo y la Inflación coexistieron a partir de 1973 porque la inflación no provino de aumento en la demanda agregada ni relacionada con ella, sino por el aumento en los costos de producción, especialmente en el petróleo, que constituye una fuerza motriz fundamental del proceso de producción.
*

Diferencia esencial entre la Economía Neoclásica y la Economía Marginalista

*

Nota Puntual

Diferencia esencial entre la Economía Neoclásica y la Economía Marginalista

Evaristo Hernández

1. La Economía Neoclásica sostiene la teoría objetiva del valor. La oferta viene determinada por el costo de producción y la demanda por la remuneración al factor de la producción.

2. La Economía Marginalista, o también llamada Escuela Austríaca, sostiene una radical teoría subjetiva del valor. Ante todo está la preferencia del consumidor, la soberanía del consumidor que elige los bienes que comprará independientemente de su costo de producción o la retribución al factor de la producción. Si puede adquirir un bien como consumidor a secas o como productor convertido en consumidor de insumos, se comporta como tal, como consumidor y valora las cosas por la utilidad que le representan independientemente de otras consideraciones.

Viernes 12 de septiembre del 2014
*

martes, junio 03, 2014

Relación necesaria y obligada


La Economía es una Ciencia. Como Ciencia estudia las leyes naturales que rigen el comportamiento humano con relación a la producción social o, por otro lado, al estudio del uso de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. Este comportamiento humano económico esta unido, más bien, fundido, con otra parte de la naturaleza humana, el comportamiento político, las acciones humanas orientadas al ejercicio del poder, especialmente en el Estado. Es más la médula de una actitud o acción política es el interés económico, individual o colectivo, coincidente o no con los intereses económicos de mayoría de la población. Por ello la frase lapidaria de Lenin: "la política es la economía quintaesenciada".

La Economía como Ciencia estudia leyes de la naturaleza humana relacionadas con la producción o la escasez de bienes y servicios. Son leyes que actúan, como es lógico, sin pedirle permiso a nadie, se presentan independientemente de la voluntad o el deseo de las personas, estén dedicadas a la práctica política o no, sean o no partidos políticos. Como con todas las leyes descubiertas por la Ciencia, el ser humano lo que puede hacer es adaptarse a ellas, seguir su curso, evolucionado o revolucionando los procesos que las misma leyes desenvuelven, transformándolos en beneficio del mismo ser humano.

Por el carácter de las leyes económicas que fundamentan las leyes políticas, ni los economistas pueden vivir en una burbuja, aislados de la política, ni los políticos pueden prescindir de los economistas.
EH, 06/03/14
¨

domingo, marzo 23, 2014

Una característica del Mercantilismo

*
Nota
Sobre una característica fundamental del Mercantilismo

Probablemente la principal contribución de teoría y la práctica del mercantilismo sería la disipación de las dudas antiguas y medioevales sobre el papel del dinero en forma de metales preciosos. Ya no más creencias aristotélicas o tomísticas de si el comercio desnaturalizaba la economía o si era agradable o no a los ojos de Dios. Con los mercantilistas el comercio es completamente legítimo y no solamente eso sino también es legítimo que el acto de comercio resulte beneficioso para el comerciante y perjudicial para el cliente.

Para los mercantilistas el dinero en forma de metales preciosos había pasado de ser medio de cambio a ser la finalidad del intercambio de mercancías. El valor, la riqueza no estaba en los productos, en las mercancías, sino en el dinero, en los metales preciosos. Acumularlos era una política económica necesaria. En un reino se trataría de que entraran metales preciosos y se impediría en todo lo posible, que salieran.

La producción era vista como un instrumento de acumulación de metales preciosos. Su protección era necesaria como un medio de capturar metales preciosos y la imposición de aranceles altos a los productos importados un mecanismo para evitar la salida de metales preciosos.

Los metales preciosos no se fabrican a voluntad, como en general, cualquier otro producto de la naturaleza "raro", como el petróleo o los diamantes. Su valor o el que expresan crece con el tiempo. Acumularlos, pues, para los mercantilistas significaba la posesión de riqueza en el presente y en el futuro.

Desde Aristóteles hasta los mercantilistas habían transcurrido casi 20 siglos. La tecnología, la producción y consecuentemente el comercio se habían desarrollado hasta romper las barreras teóricas del mundo antiguo y medioeval.
*

viernes, marzo 14, 2014

Rasgos del pensamiento económico de Sócrates

*
La Economía Política pre científica consiste, como he dicho, en conjuntos de conocimientos dispersos y fragmentarios. Son conocimientos que tratan de ´problemas económicos, clases sociales y del Estado pero de manera no sistemática, pude decirse que son incoherentes, a veces mezclados con criterios éticos y religiosos. Pero estos conocimientos superficiales debido a la evolución que ha tenido la ciencia económica constituyeron y constituyen una fuente sustancial para entender y transformar la realidad económica.

Los conocimientos que aportó el periodo pre científico de la Economía Política, constituían la ciencia de su época. Naturalmente, por ejemplo, Sócrates y Aristóteles no podían tener un conocimiento del dinero, tal como lo tenemos ahora, puesto que en su contexto histórico el dinero no tenía las funciones generalizadas de capital dinero como en la actualidad. Las categorías de la Economía Política no solamente son un problema teórico sino que también son un problema histórico. La situación histórica impone los límites de la teoría relacionada con la Economía Política y así sucede en todas las ciencias.

La Economía Política tiene como referencia originaria el pensamiento científico de la Grecia Antigua. Lo mismo pasa con todas las ciencias. En Economía Política se reconoce en la actualidad que dos grandes pensadores griegos, Sócrates y Aristóteles fueron los que trataron de manera directa problemas económicos con detalle considerable. Sus reflexiones y descubrimientos iluminan todavía el pensamiento de teorías parciales y generales, corrientes y dimensiones de la ciencia económica.

Como se sabe, Sócrates nunca escribió. Sus reflexiones fueron recogidas por sus discípulos en forma de diálogos. Jenofonte recogió el diálogo de Sócrates con Critóbulo y lo denominó "el Económico" naciendo el tratamiento específico de los fenómenos de acrecentamiento y administración de la riqueza. Lowry sostiene que con Jenofonte surge la Economía Administrativa, algo parecido, podría decirse, al término inglés "Managerial Economics".

Pero si examinamos con más amplitud y flexibilidad el pensamiento de Sócrates relatado por Jenofonte encontraremos, me parece, más aportes al pensamiento actual de la Economía y sus teorías contemporáneas. Al menos, tres tipos de teoría de la Economía en la actualidad podrían estar relacionadas con los planteamientos de Sócrates:
  • La teoría del valor de uso, específicamente la utilidad y la desutilidad.
  • La teoría del género, principalmente sobre el papel económico de la mujer y la división del trabajo.
  • La administración de personal. Las características del administrador
  • El papel central del sector agrícola como originador de la riqueza social. Concepto que subsiste hasta con los Fisiócratas en la Francia del siglo XVIII.
En el diálogo socrático "El Económico" recopilado por Jenofonte la inqusición de Sócrates sobre lo que constituye su riqueza lleva a u interlocutor Critóbulo a sostener que la riqueza está constituida por los bienes que tiene y que le reportan utilidad. Sócrates puntualiza que no todos los bienes que se poseen proporcionan bienestar y señala que existen bienes que se pueden poseer que ocasionan perjuicio, una utilidad negativa, una desutilidad, como se concibe en la actualidad.
*


sábado, marzo 08, 2014

Un contacto entre Economía Política y Política Económica

*
Reafirmo que la definición que parece más precisa de Economía Política, establece que es la ciencia de producción y la apropiación de la riqueza social por clases sociales que establecen relaciones de poder político, es decir, con el Estado.

Esta definición originaria se mantiene hasta la fecha, ya sea que la Economía Política sea vista como una totalidad o como una parcialidad. Smith, Ricardo y Marx, para mencionar lo que considero los fundadores de la Ciencia, examinaron la Economía Política, unos para construirla, el otro para criticarla, como una ciencia que trataba de intereses económicos de clases sociales. Cuando Marshall, según se afirma, eliminó el término Política para independizar, o para señalar la independencia de la Economía desde luego abrió paso para evitar la "contaminación" política de las cuestiones económicas y también para dividir en partes o disciplinas a la Economía como Ciencia. Así tenemos que con Marshall se afianza el desarrollo de la Economía Matemática, la Microeconomía y posteriormente con su alumno Keynes, la Macroeconomía. Incluso, con su alumno también, Pigeou, se crean bases para lo que actualmente conocemos como Economía Ambiental, todas estas disciplinas con un fuerte componente cuantitativo que culminan en la Econometría.

Estas divisiones parciales de la Economía Política originaria, vista como un todo, reafirman y precisan el contenido analítico de la disciplina. La Economía Política se presenta tanto ayer como hoy como el cuerpo de conocimientos científicos que originó la Economía, trató y trata a la Economía en relación con la Política examinando los intereses de las clases sociales que participan en el proceso de generación y circulación de la riqueza y la actuación del Estado con relación a estos problemas.

Examinar esta definición es importante. El propósito de un análisis económico político es hacer una propuesta de política económica y tanto el análisis como la propuesta contiene tres categorías básicas: intereses económicos, clases sociales y Estado.

Evaristo Hernández
2014-03-08

martes, marzo 04, 2014

Controversia en la definición de Economía Política

*
La Economía Política es, desde su fundación la ciencia que trata de producción y la apropiación de la riqueza social, por clases sociales que se relacionan con el Estado.

Adam Smith y David Ricardo, que son considerados tradicionalmente los clásicos de la ciencia, usaban la designación de ésta como Economía Política, examinaban la participación y la distribución de la riqueza creada entre las clases sociales de capitalistas, terratenientes y asalariados y la incidencia del Estado en el proceso, que, para ellos, debería ser la de dejar que el mercado operara con libertar asignando los recursos de generación y distribución de la riqueza social.

Marx y Engels, apoyándose en los descubrimientos de Smith y Ricardo, especialmente en la teoría de que el valor, la riqueza, proviene fundamentalmente del trabajo, desarrollaron la teoría de que el salario remunera la fuerza de trabajo pero no el trabajo. El trabajo es el proceso de desgaste de la fuerza de trabajo y ésta es el conjunto de energías físicas y mentales que tiene el ser humano y que pone en acción para producir un bien o valor de uso de cualquier clase.

El salario, según Marx y Engels, remunera la fuerza de trabajo pero no el trabajo y éso posibilita la extracción de un plusvalor, de una plusvalía, y consecuentemente la explotación del trabajador por parte del capitalista. Al trabajador asalariado se le contrata por una jornada de trabajo pero crea en menos tiempo de la duración total de la jornada de trabajo el equivalente a los medios de su subsistencia, que se expresan en su salario. El resto es un plusvalor del cual se apropia el capitalista, que se materializa en la mercancía y que obtiene al vender o realizar la mercancía, en forma de ganancia.

Esta teoría de Marx y Engels, generó una respuesta, que rechazó la teoría del valor trabajo como soporte del valor de cambio y de uso. La teoría económica política conducía al concepto de lucha de clases y revolución social. Como contrapartida se retomaron los conceptos de utilidad, intercambio, elección, haciendo la fuente de la Economía Política no la teoría del valor trabajo sino la del valor utilidad. 

La reacción ante el contenido político de la economía propicia corrientes teóricas conocidas como la teoría del marginalismo, el neoclasisismo, el keynesianismo y el neoliberalismo, entre las más influyentes.
*

viernes, febrero 28, 2014

Nota preliminar sobre Economía Política Precientífica

*
Probablemente la Economía Política, en su fase Pre Científica, tenga tres referentes: el pensamiento económico político en la Grecia Antigua, la Roma Antigua, y el período Medioeval, alto y bajo.

Como se ha dicho en otras oportunidades, esta etapa se denomina precientífica porque los planteamientos económicos, si existen, se encuentran insertos en discusiones sobre diversas temáticas o en una temática se abordan problemas económicos de manera dispersa. A diferencia de la ciencia, este pensamiento no generó una teoría,no descubrió leyes, ni generó categorías del conocimiento que respondieran a un sistema, a una estructura, a una concatenación precisa y total para la comprensión del fenómeno económico.

Los intentos iniciales del examen perseverante de los fenómenos económicos se registran en la Grecia Antigua y tienen como referente a Sócrates, cuyo pensamiento fue recopilado por sus discípulos y seguidores. Jenofonte al decir de Ferrater Mora, recopiló el pensamiento del maestro de manera simple, cotidiana y probablemente superficial, podría decirse. Un pensamiento socrático más intuitivo que reflexivo tal como lo presenta Platón, su otro dilecto discípulo más conocido.

En el diálogo "el económico" Sócrates examina por primera vez el problema económico con intentos de reflexión filosófica que por las limitaciones históricas de la evolución económica real y del pensamiento, no "aterrizaron" en una ciencia de la economía, tal como hoy la conocemos.


martes, febrero 18, 2014

El uso del texto en la enseñanza

*
Uno de los problemas principales en la enseñanza es el uso de textos. A mi juicio, el texto tiene importancia de primer orden si consideramos que la teoría es un síntesis acumulada de múltiples experiencias realizadas en diferentes lugares geográficos y períodos históricos. Por esta razón el texto debe ser seleccionado cuidadosamente. La humanidad tiene la fortuna de contar con grandes pensadores que con sus teorías han posibilitado el avance prodigioso del conocimiento; de manera que se puede elegir entre una variada gama de textos para todas las disciplinas de la ciencia, la técnica y el arte. Pero aún así es necesario escoger un determinado texto que se adapte a los propósitos de la enseñanza; y los objetivos en la educación que son diversos, pues dependen de la disciplina, el caso de estudio, la orientación y las habilidades sobre las que se pretende informar y formar.

En un curso que se imparta, me parece preferible que el docente, defina el uso de un sólo texto básico si ello es posible y tome otros como literatura complementaria. Muchos profesionales nos educamos leyendo "separatas", folletos tan variados que a veces prácticamente no aclaraban sino confundían y dañaban la formación de un criterio propio del estudiante. Una especie de "sabemos todo pero entendemos nada". A mi juicio el docente debe indicar el texto que exprese de mejor manera la corriente de pensamiento que será útil al estudiante. Útil en términos de su formación profesional, debe ser un instrumento teórico y práctico, que induzca aplicaciones del concomiento. Y un sólo texto a fin de que el estudiante adquiera conocimientos actualizados y sistemáticos expresados de la manera más coherente posible y por ellos contrastables con otras vertientes del conocimiento. Incluso el docente puede diferir en el enfoque que promueve el texto que se usa como guía. Repetimos, el texto guía debe tener las siguientes propiedades: utilidad profesional, actualidad por la permanencia de sus interpretaciones y si es posible por la actualidad de sus datos y problemas tratados, sistema de conocimientos, coherencia en la opción teórica.

Esta reflexión tiene solamente el propósito de indicar que se debe hacer el esfuerzo de estudiar Economía Política en sus fuentes es decir estudiando los textos originales.

Evaristo Hernández
02182014
*

domingo, octubre 06, 2013

Para una Economía Política de Líneas Aéreas

*
Las negrillas cursivas son para efectos de estudio
*
La lucha por la conquista de la tierra desde los cielos

Tomado de:

El Salvador y la  lucha global financiera, tecnológica, diplomática, futbolística, de líneas aéreas y de cemento
                           
Por Roberto Pineda                        
San Salvador, 3 de septiembre de 2013 

El enfrentamiento entre imperios y las resistencias globales también tiene su expresión en la lucha por la conquista de los cielos. El esfuerzo por controlar el comercio de pasajeros es una de los principales territorios de disputa entre corporaciones transnacionales y países. Y tanto los miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), como del BRICS, e incluso de la Alianza del Pacífico,  tratan de buscar y asegurar posiciones. En nuestro caso (El Salvador, América Central), existe presencia y competencia en nuestros cielos de las tres grandes alianzas mundiales de aerolíneas.

En 1997 a punto de concluir el milenio, cinco grandes aerolíneas internacionales decidieron construir una alianza, Star Alliance ( Alianza de la Estrella) para enfrentar los desafíos que surgidos desde los cielos afectaban a  los mercados de la tierra. Entre las aerolíneas pioneras de este esfuerzo se encontraban la estadounidense United Airlines (OCDE), la alemana Lufthansa (OCDE), la canadiense Air Canada (OCDE), la escandinava (Dinamarca, Noruega y Suecia) SAS, y la tailandesa Thai Airways. Posteriormente se incorporaron la neozelandesa Air New Zealand (OCDE) y la sudafricana South African Airways (BRICS), así como la colombiana Avianca (Alianza del Pacífico) y la panameña Copa Airlines (también Alianza del Pacífico).

Copa desde 1998 mantiene una alianza estratégica con la estadounidense Continental Airlines, que no pertenece a ninguno de estos tres conglomerados mundiales. Avianca es la principal aerolínea que opera en el país luego de haberse tragado a TACA –que aglutinaba a varios grupos oligárquicos presididos por la familia Kriete- en el 2006 y maneja entre 16 y 20 vuelos diarios, principalmente a ciudades de Estados Unidos.

Dos años después, en 1999 doce grandes aerolíneas internacionales decidieron unificarse para enfrentar a la competencia (Star Alliance) y conquistar la tierra desde los cielos. Se bautizaron como Oneworld (Unmundo). Encabezan este esfuerzo la estadounidense American Airlines (OCDE), la británica British Airways, (OCDE) y la australiana Qantas, (OCDE) a las que se unieron Air Berlin (segunda de Alemania, OCDE) la española Iberia (OCDE), la finlandesa Finn Air, la rusa S7 Airlines, la japonesa JAL (OCDE), la chilena LAN (OCDE y Alianza del Pacífico), Cathay Pacific Airway con sede en Hong Kong, la malaya Malaysian Airlines, y la jordana Royal Jordanian. Como miembro afiliado se encuentra la brasileña TAM. Por otra parte, American Airlines se encuentra en proceso de obtener los permisos para fusionarse con US Airways, lo que la convertiría en la número uno del mundo.

Un año después, en el 2000 surge la tercera alianza, llamada Sky Team (Equipo del Cielo) formada inicialmente por cuatro grandes líneas aéreas: la estadounidense Delta (OCDE), la francesa Air France (OCDE), la surcoreana Korean Airlines (OCDE) y la mexicana Aeroméxico (OCDE y Alianza del Pacífico). Hoy son 19 aerolíneas que incluyen a la rusa Aeroflot (BRICS), Alitalia (OCDE), la holandesa KLM (OCDE), China Airlines (BRICS), y Aerolíneas Argentinas, entre otras.

Interesantemente cada uno de los integrantes de la Alianza del Pacífico se ha integrado a una alianza diferente, Avianca a la Alianza de la Estrella; Lan a Unmundo, y Aeroméxico al Equipo del Cielo. Perú no participa de estas lides. En el caso del BRICS Sur África pertenece a la Alianza de la Estrella, Brasil a Unmundo; Rusia a Unmundo y a Equipo del cielo. La RPCh al Equipo del cielo.

Gráfico 7. La competencia entre alianzas mundiales de aerolíneas en cifras*

Alianzas/datos
Star Alliance
Oneworld
Sky Team
Ingresos anuales
$198.98 billones
$140 billones

Destinos
1,328
1,000
1,024
Países
195
160
178
Pasajeros
727.42 millones
480 millones
569 millones
Aviones
4,701
3,300
2,853
Vuelos diarios
21,900
13,000
15,000
Empleados
483,337

452,590

* Con base en sus páginas oficiales.
*

jueves, octubre 03, 2013

Para una Economía Política de Smartphones

*
Las negrillas en cursiva son para efectos de estudio.
*
La lucha por el control del mercado mundial de teléfonos inteligentes (*)

El escenario principal y más dinámico a nivel internacional de la disputa tecnológica entre los imperios es el relacionado con  los teléfonos inteligentes (smartphones) y sus sistemas operativos. Es un enfrentamiento entre grandes corporaciones transnacionales que transcurre de manera acelerada. Los adversarios fundamentales en este preciso momento son la estadounidense Apple y la sudcoreana Samsung.

La empresa creada por el fallecido Steve Jobs tiene la ventaja estratégica de ser valorada como la corporación tecnológica más grande del mundo de acuerdo al prestigioso ranking elaborado por BrandZ y con una valoración de $185.071 millones. Le sigue Google ($113,669) luego IBM ($112,536) y Microsoft ($69.814). Las cuatro primeras estadounidenses. En quinto la alemana SAP. En sexto el portal chino Tencent. En séptimo lugar Samsung  ($21,404). En octavo  la estadounidense Facebook ($21.261). En noveno el portal chino Baidu ($20.443) y décimo, -la sexta empresa del ranking-la estadounidense Oracle ($20,039).

Gráfico 5. Top ten de empresas tecnológicas mundiales 2013

Empresa
Valoración
1. Apple (E.E.U.U.)
$185.071*
2. Google (E.E.U.U.)
$113.669
3. IBM (EE.UU.)
$112.536
4. Microsoft (EE.UU.)
$69,814
5. SAP (Alemania)
$34,365
6. Tencent (China)
$27,273
7. Samsung (Corea del Sur)
$21,400
8. Facebook (EE.UU.)
$21,261
9. Bai (China)
$20,443
10. Oracle (EE.UU.)
$20,039

* En millones de dólares
Fuente: Millward Brown - BrandZ™ Top 100 Most Valuable Global Brands 2013

En el camino han ido quedando la canadiense Blackberry, que fue la reina indiscutida en el 2010 con un sólido 40% del mercado y una capitalización bursátil de 70,000 millones de dólares, pero hoy se encuentra en bancarrota, y sujeta a una posible compra ya sea por empresas chinas (Lenovo o Huawei) o de Estado Unidos, se menciona Cisco e incluso del mismo Canadá. El precio de compra rondaría según especialistas los $10,000 millones. Motorola atravesó una situación similar y fue salvado por Google en 2011. Y vivieron experiencias similares de caer de lo alto en el pasado las escandinavas Nokia y Eriksson.

Por otra parte, Android ha logrado colocarse como el sistema operativo utilizado por el 80% de todos los smartphones vendidos durante el 2012, según la empresa Strategy Analytics, 182.6 millones de personas poseen el software ideado por la estadounidense Google. La medalla de plata le corresponde a la también estadounidense Apple, con un modesto 13.6% y 31.2 millones de teléfonos de su sistema operativo iOS. La medalla de bronce se la lleva otra empresa estadounidense, Microsoft, con su sistema operativo Windows 8 y asimismo un 3.9 % del mercado mundial, o sea 8.9 millones de teléfonos vendidos.

La sudcoreana LG sobrepasa los 10 millones de dispositivos vendidos y ocupa el 4.8% de la cuota del mercado, mientras que las chinas Huawei y ZTE alcanza el 4.4% y el 3.8% respectivamente. 

Apple, Google, Amazon y HP tienen su sede central en California, mientras que Microsoft está ubicado en el estado de Washington y RIM ( Blackberry) es canadiense.

La empresa estadounidense Hewlett-Packard no quiere quedarse fuera de esta millonaria fiesta y decidió comprarse un traje a su medida, adquiere por $1,200 millones la empresa fabricante de smartphones Palm y su singular sistema operativo, el WebOS. Y entonces a rumbear junto con Aple y sus iPhone y IPad; Google con Android;  la finlandesa Nokia con Symbian; la canadiense RIM con Blackberry OS y finalmente, la estadounidense Microsoft con la serie Windows Phone 7.

Los rounds de estas peleas se pautan por trimestres. Y parece que en el primer trimestre de este año no le ha ido nada bien al gigante informático Apple, en confrontación con la sudcoreana Samsung, la cual ha pasado de 89 a 100 millones de unidades vendidas que corresponde a un aumento de 3.2 puntos en su cuota de mercado, mientras que Apple ha reducido 4.3 punto en su cuota de mercado en comparación con el 2012, no obstante su aumento en las ventas que pasan de 33 millones a 38 millones de unidades vendidas. 

Por otra parte, el gigante tecnológico japonés Panasonic, que lanzó el año pasado su teléfono inteligente Eluva,  ha decidido retirarse de este mercado debido a crecientes pérdidas provocadas por el duopolio mundial de Apple y Samsung. Lo misma ruta ha tomado la también japonesa NEC Corporation.

Por otra parte, es ilustrativo relacionar las empresas tecnológicas con las empresas globales para calcular el peso de estas en la economía global. A continuación presentamos un gráfico de esta relación, de nuevo de la consultora BrandZ.

Gráfico 6. Top ten de marcas globales 2013

Empresa
Valoración
1. Apple (tecnológica)
$185.071*
2. Google (tecnológica)
$113.669
3. IBM (tecnológica)
$112.536
4. McDonalds (comida rápida)
$90,256
5. Coca-Cola  (bebidas)
$78,415
6. AT&T   (telecomunicaciones)
$75,507
7. Microsoft (tecnológica)
$69.814
8. Marlboro  (tabaco)
$69.383
9. VISA (seguros)
$56,060
10. China Mobile (petróleo)
$55.368

*En millones de dólares     Fuente: Millward Brown - BrandZ™ Top 100 Most Valuable Global Brands 2013

Como puede verse en el gráfico, las tres primeras empresas globales (Apple, Google, IBM)  y la séptima (Microsoft) son tecnológicas y son estadounidenses. Le siguen en el cuarto, quinto, sexto, octavo y noveno lugar McDonalds, Coca-Cola, AT&T, Marlboro, y VISA, también estadounidenses. Únicamente la petrolera china China Mobile ocupa el décimo lugar. Y esto en el marco de un gobierno estadounidense que desde el 1 de octubre se ha declarado en bancarrota.


(*) Tomado de: El Salvador y la  lucha global financiera, tecnológica, diplomática, futbolística, de líneas aéreas y de cementoPor Roberto Pineda. San Salvador, 3 de septiembre de 2013
*

martes, septiembre 10, 2013

Economía y Política de Colombia en Centroamérica

*
Algunas negrillas y subrayados son para efectos de estudio.
*
La invasión colombiana a Centroamérica
Por Roberto Pineda     
San Salvador, 6 de septiembre de 2013

Los nuevos conquistadores colombianos desembarcan con sus espadas, perdón, sus chequeras desenvainadas y listas para apoderarse de los territorios centroamericanos. Su primera incursión la realizaron en 2006 y desde entonces no han parado en sus esfuerzos por posicionarse como amos y señores de la banca, la industria, el comercio y el turismo regional. Esta invasión esta hoy por hoy simbolizada por la bandera tricolor –rojo, azul y amarillo- en las sucursales del colombiano Banco Agrícola en El Salvador.

Estos nuevos conquistadores, optan por abandonar las ahora peligrosas incursiones a Ecuador y Venezuela y deciden venir a la búsqueda del mercado financiero de Centro América y Panamá con 40 millones de habitantes para obtener tres tesoros: administrar buena parte de los  $9.000 millones en remesas familiares enviadas por centroamericanos residentes en Estados Unidos, los $5.000 millones en ingresos por turismo y los $22.000 millones en exportaciones.

Y de ribete se encuentra la plaza financiera panameña con la presencia de alrededor de 150 bancos internacionales y del mismo Canal interoceánico. Y en esta apuesta estratégica  por captar consumidores para sus bancos y servicios, están desplazando o compitiendo con los corsarios españoles del BBVA y Santander, con el estadounidense Citigroup, con el británico HSBC y el canadiense Scotiabank, que había llegado a El Salvador en el 2005 y se había tragado al Banco de Comercio.

Y aunque estos países no rivalicen comercialmente con Venezuela y Ecuador, sus históricos territorios tradicionales, poseen 40 millones de potenciales consumidores, así como es una región  que cuenta con  tratados de libre comercio firmados individualmente o en bloque, con Estados Unidos, China, Singapur, Canadá, Unión Europea, México, Chile, Taiwán y el Caribe. Y en el caso salvadoreño posee 15 zonas francas. No es de extrañarse por lo tanto la presencia de la banca internacional ávida de marcar territorio.

Las tres carabelas ( Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda) y las siete olas invasores

La primera carabela en tocar tierra centroamericana en 2006 fue el Bancolombia que se apoderó del Banco Agrícola de El Salvador por $900 millones. La segunda carabela, el Banco de Bogotá llegó en julio de 2010 y le arrebató de un solo tajo a la estadounidense General Electric, la posesión del Banco de América Central Credomatic, el emisor más grande de tarjetas de crédito de la región, disparando la astronómica cantidad de $1,920 millones. La tercera carabela llamada Davivienda, en enero de 2012  despojó a los  piratas británicos de HSBC de Costa Rica, El Salvador y Honduras  por $830 millones.

Ahora los territorios en disputa por los Grupos Sura y Aval son Guatemala y Panamá. En diciembre del 2012 y febrero del 2013 Bancolombia atacó de nuevo, apoderándose del 40% del guatemalteco Banco Agro Mercantil por $216 millones y del HSBC Panamá por la mayúscula suma de $2,100 millones. La respuesta del Banco de Bogotá fue en julio de 2013 comprar el guatemalteco Grupo Reformador por 411 millones y la filial panameña del español BBVA por $490 millones. La próxima incursión seguramente será de Davivienda. La inversión total de Bancolombia a partir de 2006 equivale a $3,216 millones, la de Banco de Bogotá a partir de julio de 2010 a $2,821 millones y la de Davivienda a $830 millones.

El Bancolombia, domina el ranking bancario colombiano, y tiene como accionistas principales al Grupo Sura  y fondos de pensiones. Le sigue el Banco de Bogotá, del  Grupo Aval que  es el más poderoso conglomerado bancario colombiano y a partir de 2014 el segundo grupo financiero de Panamá, el tercero de Guatemala y quinto de El Salvador. Y en tercer lugar, Davivienda, perteneciente al poderoso Grupo Bolívar.  

Cuadro 1.  Evolución de presencia financiera colombiana en Centroamérica

Comprador
Adquisición
Fecha
Monto pagado
Bancolombia
Banco Agrícola de El Salvador
Diciembre de 2006
$900 millones
Banco de Bogotá
BAC Credomatic
Julio de 2010
$1,920 millones
Davivienda
HSBC de Costa Rica, El Salvador y Honduras
Enero de 2012
$830 millones
Bancolombia
40% del Banco Agro Mercantil, BAM de Guatemala
Diciembre de 2012
$216 millones
Bancolombia
HSBC de Panamá
Febrero de 2013
$2,100 millones
Banco de Bogotá
Grupo Reformador de Guatemala
Julio de 2013
$411 millones
Banco de Bogotá
BBVA de Panamá
Julio de 2013
$490 millones

Con la compra de HSBC de Panamá, Bancolombia  arrebata el liderato a los panameños y se ubica en 2013 en la primera posición del ranking bancario centroamericano. La segunda posición la seguirá ocupando seguramente el Banco General de Panamá. La tercera el Banco Nacional de Costa Rica. La cuarta el Banco Nacional de Panamá. Y la quinta posición el Banco Industrial de Guatemala. En el ranking bancario de 2012 Bancolombia ocupaba la posición número 14, incluso tres puntos abajo del  Banco Agrícola, que ocupaba la posición 11.  Han dado un salto de liebre.  

Cuadro 2. Ranking bancario de El Salvador a diciembre 2006, diciembre 2012 y  junio 2013

BANCOS (ACTIVOS)
2006
2012
2013
Agrícola-Bancolombia
$3,377.3*
$3,833
$3,818.1
Cuscatlan-Citi ES
$2,583.6
$1,877
$1,750.1
Salvadoreño-HSBC-Davivienda
$2,016.9
$1,865
$1,902.3
Scotiabank
$1,728.2
$1,951
$1,965.9
BAC- Banco de Bogotá
$540.8
$1,376
$1,478
*En millones de dólares                 
Fuente: SSF

A diciembre de 2006 el Banco Agrícola domina el podium y esa posición se mantiene hasta la actualidad. En el caso del Cuscatlan se transforma en Citibank y disminuye su nivel de activos y pasa de la segunda  a la cuarta posición. En el caso del Salvadoreño también disminuye su capital, y pasa de la tercera, a la cuarta y luego recuperara la tercera posición. En términos del Scotiabank pasa de la cuarta a la segunda posición. En relación al Banco de América Central mantiene su quinta posición. En resumen, la banca colombiana ocupa la primera, tercera y quinta posición de ranking bancario mensual de junio de 2013. Controlan el 53% de los activos totales del sistema financiero salvadoreño.

Las huestes invasoras colombianas incursionan en otros terrenos

Cuadro 3. Casos de empresas colombianas con presencia en Centro América

Sector
Compañía
Financiero
Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Seguros Bolívar, Suramericana, Interbolsa, Protección
Transporte
Avianca
Comercio
Totto, Mario Hernandez, Armi, Terpel, Supermercados Olímpica
Restaurante/Hotelería
Crepes & Waffles, Decayeron, Juan Valdez, Hotel Las Américas
Confeciones
Onda de Mar, Ellipse Lingerie, Leonisa, Touché
Energía
EEB, EPM, ISA
Alimentos
Nutresa. Casa Luker, Colombina, Quala
Manufactura
Argos, Corona, Productos Familia, Carvajal
Químicos
Tecnoquímicos
Construcción y concesiones
Odiosa, Provivienda, Cusazar, Armanlo, Pedro Gomez, WEspacios Urbanos, Conalvias, Conconcreto
Fuente: Banca de Inversión, Bancolombia

El 27 de agosto de 2013 la Organización Corona, multinacional colombiana especializada en la manufactura y comercialización de materiales de construcción, anunció que, adquiere una participación mayoritaria en las operaciones de las empresas Incesa y la marca American Standard para Centro América, que son las principales proveedoras  de artículos para cocinas y baños en la región. Son las últimas tropas de un ya numeroso desembarco que seguramente seguirá llegando y creciendo. Colombia pretende arrebatarle a México la medalla de plata en inversiones directas. 

Un elemento simbólico por su peso fue la fusión en 2009 de la aerolínea salvadoreña Taca en la colombiana Avianca. Pero incluso medianas empresas colombianas como la siderúrgica Acesco compró Pazco, empresa que distribuye productos para la industria de la construcción de Panamá.

La empresa Casa Luker, la tercera en términos de chocolates y confitería,  ahora posee el 60% del mercado del café panameño, gracias a la compra de Café Durán en 2011 por $70 millones, un año antes en 2010, había comprado por $50 millones la lechería Bonlac; y en el 2004 compró galletas y dulces en ese país, o sea el Grupo Alimenticio Pascual por $25 millones. En 2012 el Grupo Carvajal adquirió la empresa salvadoreña de empaques Distribuidores y Productores (Dipsa) y antes había adquirido Termoformados Modernos (plásticos).

El Grupo colombiano Nutresa  adquirio en 2008 nuevas fábricas de chocolate y galletas en Costa Rica (Pozuelo por $119 millones) y Panamá (Ernesto Berard por $16 millones).

La farmacéutica Tecnoquímicas, compró Teramed en El Salvador, y ya tenía presencia en Panamá, Guatemala y Honduras. 

EPM, la empresa de la alcaldía de Medellín, opera varios sistemas de distribución eléctrica en Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Olímpica adquirió a la Corporación Megasuper de Costa Rica. En 2012 la Compañía Global de Pinturas, Pintuco adquirió la empresa costarricense Kativo por $120 millones.

En El Salvador han desembarcado alrededor de 20 empresas colombianas.

Una de las primeras en desembarcar fue la cadena de hoteles Decameron que afianzó un territorio en la playa Salinitas. La AFP Protección adquirió por $103 millones a la AFP Crecer de su par colombiana Bancolombia. El Grupo Sura pagó $100 millones por la aseguradora ASESUISA. Ajoveco, empresa de servicios médicos, invertirá $1 millón en la construcción de un centro de imágenes radiológicas. El Grupo EMI compró por $1.8 millones la empresa Servicios de Atención Médica.

La empresa  municipal antioqueña EPM adquirió por $200 millones a la estadounidense Ashmore Energy International, AEI, la Distribuidora de Electricidad del Sur (Delsur), con 320.000 clientes, la segunda empresa del sector en El Salvador, dedicada a transformar, distribuir y comercializar energía y en disputa con la primera empresa del sector, la estadounidense AES.  Con este movimiento estratégico, el capital colombiano rompe el control norteamericano de la energía y penetra en el campo de los activos estatales privatizados y solo le faltaría incursionar en las telecomunicaciones, controladas actualmente por capital mexicano (Claro), español (Movistar) luxemburgues (Tigo) e irlandés  (Digicel).

La contraofensiva empresarial salvadoreña y centroamericana

Por otra parte, diversos sectores empresariales centroamericanos han empezado a mirar hacia el sur, hacia Colombia como el horizonte a seguir luego de lograr alcanzar posiciones de liderazgo en sus mercados locales. En el caso salvadoreño, los grupos Poma y Agrisal han rebasado ya la región centroamericana incluyendo a Panamá y han realizado ya inversiones en ese país sudamericano, de 45 millones de habitantes.

Ya para el 2004 el Banistmo compro las operaciones del colombiano Lloyds TSB Bank. En el 2006 el más grande banco guatemalteco, el Banco Industrial, compró el colombiano Banco de Occidente por $136 millones. En 2007, el Multibank de Panamá compró la empresa colombiana de créditos personales Macrofinanciera. En 2010 el Grupo Poma inauguró dos hoteles Marriots en Bogotá. También la costarricense  ESCO  inició un negocio de alquiler de equipo de construcción y Comidas Centroamericanas de Costa Rica tiene la franquicia de Pizza Hut en Bogotá. A la vez Mesoamerica adquirió la cadena de cafeterías y restaurantes colombiana OMA.

¿Y que pasa con los invasores mexicanos en El Salvador?

El empresario “más rico del mundo”Carlos Slim, dueño de Telmex, Telcel, Banco Inbursa, Prodigy, Infinitum, Sanborn´s y muchos otros negocios, también ha puesto sus catalejos con dirección a Centroamérica y hasta a platicado con el presidente salvadoreño Funes. Y el Grupo Slim ya se encuentra presente con sus oficinas de Claro y con sus almacenes Sanborns.

Asimismo el Grupo Salinas, cuyo accionista principal es Ricardo Salinas Pliego,  dueño de Televisión Azteca, Banco Azteca, Unefon, Elektra, también ha incursionado en El Salvador hace unos años con almacenes Electra y en la actualidad mediante el Banco Azteca.

Entre las principales empresas mexicanas con inversiones en El Salvador se encuentran: Banco Azteca, As Media, Jumex, Sigma Alimentos, TELMEX, Grupo Bimbo, Grupo Carso, Grupo Zeo, Z Gas, Organización Ramírez (Cinépolis), Teleperformance, empresa mexicana Sánchez, CILZA, ARNECOM, MASECA, Tropigas, Office Depot, MABE, Válvulas Urrea de Centroamérica, Omnilife, Grupo GEA, Industrias Monterrey, Laboratorios Pisa El Salvador, Ópticas Devlyn, Sabritas, Arabela, Gruma, cervecería Modelo (cerveza Corona)  Fiesta Mexicana, Sanborns, y harina Maseca entre otras.

Cuadro 4. Empresas mexicanas con presencia en El Salvador

Sector
Compañía
Financiero
Banco Azteca, Seguros uilitas (vehículos)
Transporte
Aero Mexico, Mexicana de Aviación
Comercio
Sanborns,
Restaurante/Hotelería
Fiesta Mexicana
Telecomunicaciones
Telmex (Claro)
Alimentos y bebidas
Gruma (Maseca), Jumex, Bimbo, Modelo (cerveza Corona) Sigma Alimentos, Omnilife (nutrición)
Medios de comunicación
AS Media ( Canal 12)
Gas licuado
Grupo Zeta (Z Gas), Tropigas, Gas Tomza (Cilza)
Articulos para oficinas
Office Depot
Cines
Cinepolis
Centros de llamadas
Teleperformance
Repuestos para vehículos
Arnecom
Electrodomésticos
Mabe
Herramientas
Válvulas Urrea
Artículos de belleza
Arabela
  
Una nueva clase dominante en El Salvador

La invasión colombiana a El Salvador esta vinculada al surgimiento de una nueva clase dominante en nuestro país. Las raíces de la burguesía salvadoreña de naturaleza agraria y comercial, se pierden en los obrajes añileros del siglo XVIII. Luego nace y se consolida la oligarquía cafetalera durante un largo siglo, en el periodo 1880-1980 y de su seno nace la fracción industrial y comercial de la burguesía, que experimenta un auge durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado al calor de los procesos de integración centroamericana. Luego la guerra popular 1980-1992 provoca el hundimiento de la oligarquía agro-exportadora de café así como de la misma dictadura militar, y el surgimiento de una oligarquía financiera, que  dura pocos años y de un incipiente proceso democrático.

Los procesos de privatización de los años noventa del siglo pasado ( energía, telecomunicaciones, AFP) junto con los procesos de globalización neoliberal de este siglo ( bancos, cemento, línea aérea, cerveza)  han provocado el surgimiento de una nueva clase dominante, de una nueva burguesía, integrada por representantes de filiales de corporaciones transnacionales; la antigua oligarquía financiera ( siete grupos empresariales alrededor de cinco bancos) hoy dedicada al mundo del comercio y los servicios; nuevos sectores burgueses no oligárquicos ( de la construcción, seguridad privada, medios de comunicación, exportación de café, entre otros) y una empresa municipal de capital salvadoreño-venezolano, del Grupo Alba, que participa en combustibles, alimentos y servicios financieros.  

El Grupo Empresarial Alba y sus diversos componentes: combustibles, alimentos, créditos para la micro y pequeña empresa; objetivamente forma parte ya del sector productivo capitalista del país y se apega disciplinadamente a las leyes del sistema, que son las leyes universales de la búsqueda de la máxima ganancia. El desafío y debate esta planteado para la izquierda salvadoreña e incluso aquella latinoamericana que gira alrededor del bolivarianismo, de como evitar con estos negocios convertirse en factor de adormecimiento y de clientelismo y contrario sensu pasar a jugar un papel activo de educación política de los sectores populares. Y lo mismo esta planteado para la lucha electoral.

Este mismo desafío aplica para la Administración Funes con sus programas sociales, que constituyen programas de compensación social por el saqueo y la indefensión provocada por las medidas neoliberales y que son incluso promovidas actualmente por el mismo Banco Mundial y FMI. Es un debate clave para definir los nuevos caminos de la lucha social.

Entre estos cuatro agrupamientos económico-sociales mencionados, existen conflictos, rivalidades comerciales, así como acercamientos y alianzas. Es una situación inédita determinada por la confluencia de diversos factores nacionales e internacionales, entre estos la crisis internacional del capitalismo, el surgimiento de un desafío internacional a la monopolaridad representado en el BRICS, así como el ascenso en el sur del continente de diversos gobiernos de izquierda, en particular en Brasil y en Venezuela, que se enfrenta a la alternativa imperial de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México).

En términos nacionales, ante la firma de tratados de libre comercio, la oligarquía financiera decidió vender a buen precio sus bancos y empresas insignia que enfrentar una competencia que podría haber sido fatal. Entregan los bancos y se dedican a los centros comerciales, hoteles y  la construcción. En el 2006 ingresan los banqueros colombianos y hoy controlan la mitad del sistema bancario.

Hay modificaciones sustanciales en  la conformación de las diversas fracciones de la burguesía salvadoreña  en particular en la burguesía bancaria e industrial, así como hay desplazamientos y disputas en otros sectores como el comercio, los servicios, el transporte, la construcción. El capital transnacional ha pasado a ser predominante y continua su disputa por penetrar en nuevos territorios del tejido económico ante la resistencia de los otros tres sectores.

A continuación hacemos una aproximación parcial a  este fenómeno dejando para futuro examinar como afecta al proletariado salvadoreño y al movimiento popular y social en general. Describiremos la disputa en cada sector económico por estas cuatro fuerzas existentes.

La burguesía bancaria y financiera

La burguesía bancaria es hoy por hoy colombiana y extranjera (canadiense, estadounidense, guatemalteca y mexicana). Los cinco primeros puestos a junio de este año en el ranking bancario están ocupados por capitalistas colombianos (lugares 1, el Banco Agrícola que fue comprado incluyendo ASESUISA, BURSABAC (casa de corredores de bolsa) y AFP Crecer. Y ya vendieron ASESUISA al Grupo Sura y AFP Crecer a AFP Protección ,3 Davivienda y anteriormente Banco Salvadoreño fue comprado por HSBC incluyendo Internacional de Seguros y Salvadoreña de Valores, corredores de bolsa y 5 BAC, comprado por el Banco de Bogotá; canadienses, Scotiabank segundo lugar y la compra incluyo la Compañía General de Seguros e Inversiones BanCo, casa de corredores de bolsa y estadounidenses, Citi cuarto lugar y fue comprado incluyendo SISA, CORCEVAL (casa de corredores de bolsa)  y AFP Confía. El octavo lugar es ocupado por capitalistas guatemaltecos (G&T Continental).  Y ya ingresaron al sistema bancario el mexicano Azteca (30 sucursales) y el guatemalteco Industrial.

Además hay una fuerte disputa a nivel de compañías aseguradoras entre la colombiana ASESUISA  (Grupo Sura), la estadounidense Chartis Seguros de El Salvador ( antes Unión y Desarrollo vinculada al Grupo Salaverría Prieto del antiguo  Banco Ahorromet), La Centro Americana, SISA (Citi), Aseguradora Agrícola Comercial (Sol Millet)ACSA, Aseguradora Vivir (República Dominicana) y la  colombianas AFP Crecer y la estadounidense AFP Confía.

La burguesía industrial

En la industria disputan los cuatro grupos económicos mencionados.

Energía.
En disputa entre estadounidenses (AES) y colombianos de EPM (DELSUR).
La italiana ENEL monopoliza la industria de energía geotérmica.

Bebidas y gaseosas.
Cervezas. Disputa entre la sudafricana Pilsener (ILC es propiedad de SAB-Miller y adquirió La Constancia, EMBOSALVA, e Industrias Cristal )y la mexicana Corona (Modelo) que será distribuida por la empresa belga AmBev.
Gaseosas. Compiten las estadounidenses  Coca Cola ( ILC) con la Pepsi Cola (Grupo Zablah en asocio con Grupo Salume y Cab Corp de Guatemala).
Agua purificada. Compiten Cristal (ILC) con la salvadoreña Industrias Vida, que produce el Agua Alpina.
Jugos. Compiten  la salvadoreña Bon Appetit ( 400 empleados y del Grupo Zablah ) con Livsmart  Americas( ubicada en Lourdes y propiedad de la estadounidense Cab Corp (Pepsi)) y con la mexicana Jumex (con planta ubicada en Quezaltepeque).

Cemento. Los suizos de Holcim compraron a CESSA y monopolizan el sector.

Calzado. ADOC (empresa productora y comercializadora del Grupo Palomo basada en Soyapango y con la marca Duramas)  compite con Hush Puppies, MD, Lee Shoes y esta además  la salvadoreña Calzado GW (calzado deportivo).

Dulces y galletas. Las salvadoreñas Chocolates Melher, y Central Dulcera  y la histórica Confitería Americana, compiten con Colombina.

Boquitas. La salvadoreña Diana monopoliza el mercado.

Detergentes. La holandesa-británica UNILEVER adquirió la empresa UNISOLA ( De Sola) en el 2000. Produce el detergente Rinso, la margarina Mirasol y aceite El Dorado.

Papel higiénico. La estadounidense Kimberly-Clark (Scott/Huggies/Kotex) compite con la estadounidense Procter & Gamble ( Pamper, Carmín)  la sueca SCA (Saba, Nevax) y la salvadoreña Alas Doradas (Encanto).

Maquinaria y aparatos mecánicos. La salvadoreña Industrias Metálicas Marenco, Metalúrgica y Talleres Sarti, CORINCA (Belismelis) RENSICA (Poma) OXGASA (Belismelis) dominan mercado.

Metalmecánica. Las salvadoreñas Aceros de Centroamérica, Alumicentro, Galvanissa, Construmarket (Siman) Imacasa (Belismelis) Protecno (Belismelis) Industrias Básicas de Hierro y Acero, Resortes y Alambres, Solaire, Zartex, YKK, INCO (Freund) dominan mercado.

Harina. Los mexicanos de MASECA y los hondureños de UNIMERC  compiten con los salvadoreños de MOLSA ( Siman, Salume).

Construcción. Las salvadoreñas Constructora Siman y Costrumarket (Siman), Grupo Saltex compiten con el consorcio brasileño UPD que ampliará la presa 5 de Noviembre por $189.3 millones.

Textil y confecciones. Textiles. Las salvadoreñas Manufacturas del Río (Grupo Q) Hilasal, Industrias Unidas S.A., Martínez y Saprissa, Textufil (Bahaia), Industrias St. Jack (Siman) compiten con la estadounidense Lempa Services (que suma el 40% de exportaciones del sector con su alianza con Fruit of the Loom y Hanes) y con la brasileña Pettenati.

Papel y Cartón. Las salvadoreñas Cajas y Bolsas (nucleo Palomo-Deneke), Cartonesa, Cartotécnica Centroamericana (Siman), Bolsas de Centroamérica, Empaques y Etiquetas dominan el mercado

Pesca industrial y Planta atunera  del español Grupo Calvo en La Unión (1,700 trabajadores).

Pinturas. Sherwin Williams (Freund)

Pieles y Cueros. La salvadoreña Tenería El Búfalo e Industrias Topaz (núcleo Cohen)

Química y Farmacéutica. Laboratorios Ancalmo, Promedici, Santa Lucía (Cristiani) Vijosa,  Gamma, López Davidson, Suizos.

Plásticos. Las salvadoreñas Celpac, Ecoplast, Indusola, Industrias Facela, Plásticos Salvadoreños, Tacoplast, Salvaplastic Internacional (Cristiani)

Camas y muebles. La salvadoreña Capri (Zablah) compite con la guatemalteca Camas Olimpia.

Productos de belleza. Curtis Industrial (nucleo Cohen)

Licores. Destilería La Central, DESTISALVA (núcleo Kriete-Avila)

Helados. Las salvadoreñas Helados Río Soto y La Nevería (Belismelis) compite con la mexicana La Michoacana.

Madera. Las salvadoreñas Cooperativa La Semilla de Dios (en La Palma) y El Arbol de Dios.

La burguesía comercial y de servicios

Exportación de café. UNEX (núcleos Kriete-Avila, Cristiani), COEX, Llach, Comercial Exportadora (Belismelis). J. Hill y Cía. (Llach Hill).

Agencias de viaje. La salvadoreña U Travel Service (Salaverría Prieto).

Distribución de productos varios. DISZASA Importación (del Grupo Zablah, 600 trabajadores) UDISA (del Grupo Zablah, 350 empleados). Comersal (Salume)

Fertilizantes. Los salvadoreños Grupo Fertica (con planta en Acajutla) y Proagro,  compiten con la transnacional estadounidense Monsanto, que en 2008 compró la principal empresa salvadoreña: Cristiani Burkard, que tenía su sede en Guatemala y operaba en 12 países.

Almacenes. En disputa entre el capital oligárquico tradicional de origen árabe representado en Almacenes Siman y los almacenes Bomba, Prado (que es hoy costarricense) Curacao (de Sola) y Omnisport (Cristiani).

Ferreterías. La venezolana Epa le disputa a la salvadoreña Freund.

Autos nuevos y usados.
La salvadoreña Excel Automotriz (Grupo Poma con su marca insignia Toyota) disputa con el también salvadoreño Grupo Q (Quiros con su marca insignia Nissan) con Grupo Los Tres (Volvo) y Star Motors que distribuye los Mercedes Benz (Agrisal). Conauto ( Grupos Salume y Salaverría Borja) que distribuye los Subaru y Daihatsu. General Automotriz (Sol Millet) que distribuye Peugeot y Daewoo. General de Vehículos, GEVESA (Sol Millet) que distribuye Mazda y Ford.

Repuestos. La salvadoreña Salvaparts ( Grupo Q).

Centros de llamadas. En disputa entre la estadounidense Sykes, y la salvadoreña Transactel.

Medios de Comunicación. La prensa escrita dominada por el Grupo Dutriz (La Prensa Gráfica) y el Grupo Viera Altamirano (El Diario de Hoy). La radio en disputa entre capitalistas emergentes como Antonio Saca (Samix). La televisión en disputa entre la salvadoreña TCS, Megavisión y el hoy mexicano ( de Puebla) Canal 12.

Alimentos.
Pan. La altamente antisindical aunque salvadoreña Lido ( en Soyapango) y Panadería El Rosario compite con la mexicana Bimbo.

Aceites. La Fabril de Aceites. (Salume) y SUMMA Industrial ( Araujo Eserski)

Educación. En la enseñanza de idiomas sobresale la Escuela Europea. El Grupo Poma ha creado la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN, con tres carreras: economía y negocios, derecho e ingeniería.

Centros comerciales. Metrocentro y Plaza Mundo en Soyapango y otros 17 en toda la región (Grupo Poma) compite con Multiplaza, Galerías Escalón, Las Cascadas (abrió en 2003 y pertenece al Grupo Paiz de Guatemala), “Centro de Estilo de Vida” La Gran Vía ( Urbánica del Grupo Dueñas). El Grupo Poma posee la Plaza Tempo en San José, Costa Rica (Hotel, torre corporativa y centro comercial).

Supermercados. El salvadoreño Super Selectos del Grupo Calleja, que incluso esta incursionando en el mercado de seguros (Mi Seguro Selecto)en alianza con la estadounidense SISA (Citi) compite con la estadounidense Walmart ( incluye La Despensa de Don Juan, propiedad originalmente de Juan Domenech). Asimismo se ha instalado la estadounidense Pricemart.

Hoteles. El colombiano Decameron Salinitas compite con los salvadoreños Crowne Plaza  y World Trade Center San Salvador (Grupo Agrisal) Camino Real Intercontinental (Grupo Real del Grupo Poma), además con el Hilton Princess (Salume) el Radisson Plaza y el Courtyard Marriot ( Urbánica). El Grupo Agrisal (Murray Meza) que estuvo vinculado al BAC Credomatic cuenta con hoteles en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá (Holiday Inn Express). El Grupo Real (Grupo Poma) posee 28 hoteles en 10 países, incluyendo Colombia.

Restaurantes y Comida Rapida.
Mister Donut (Salume).
Pollo. El guatemalteco Pollo Campero mantiene la supremacía en competencia con la estadounidense KFC, Pollo Campestre y Pollo Real.
Hamburguesas. La estadounidense McDonald compite con  las salvadoreñas Biggest (Salume) y Burger King.
Pizza. La estadounidense Pizza Hut mantiene la supremacía  sobre Papa Johns, Little Ceasar y Nash (Salume).

Torres de apartamentos y oficinas. Plaza Futura y Torre El Pedregal ( 28 pisos y la más alta de la región, del Grupo Poma) Urbánica: Residencial El Espino, La Castellana, Portal La Ribera, Portal El Casco, Puerta Gran Canaria, Puerta la Palma. Edificio Oficinas Promerica. Tres grandes grupos empresariales salvadoreños se disputan este sector: grupos Poma, Agrisal y Bolívar (H. de Sola).

Transporte.
Aerolíneas. La colombiana Avianca hereda el monopolio de TACA. Compite con las estadounidenes American Airlines, DELTA y Continental, y con la panameña COPA, y pronto competirá con Vuelos Económicos Centroamericanos, VECA, del Grupo Alba Petróleos.
Urbano. La filial brasileña del Grupo Volvo compite por proporcionar flota de buses articulados del SITRAMSS.

Gasolineras. Alba Petroleos (alcaldías del FMLN/PDVSA) compite con la suiza Puma (que le compro a ESSO) y con la hondureña Uno (que le compro a Shell las operaciones en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). Unopetrol es la división de petróleos de Grupo Terra, propiedad de Fredy Nasser.

Servicios aeronáuticos. La canadiense Aeroman ( 2,000 trabajadores) no tiene competencia.

Teléfono celular. Tigo (de Luxemburgo) compite con la española Movistar-Telefonica que por cierto recientemente vendió 40% de sus acciones en Centro América a la Corporación Multi Inversiones Pollo Campero ), la mexicana Claro (Grupo Slim) y Digicel.

Almacenamiento. La salvadoreña Bodegas Generales de Depósito, BODESA, hoy fortalecida con  PROLOGIX (Salume) compite con otras empresas,

Tabaco. La Tabacalera de El Salvador (Tazasa del Grupo Zablah en asocio con la estadounidense Philip Morris, Salume).

Seguridad Privada. COSASE (Grupo Mecafe)

Equipo de computación. La estadounidense DELL compite con Sistemas C&C (Cristiani)

Cementerios. Parque Jardín Las Rosas (Cristiani)

Burguesía agraria

Café.
J. Hill y Cía, J.J. Borja Nathan, Prieto, Mecafe, Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de San José La Majada ( Café Majada oro) Sociedad Cooperativa de cafetaleros de Ciudad Barrios, Quality Grains (Grupo Q)

Agro y agroindustria. Agroindustrial Gumarsal, Agroindustria San Julian.

Arroz. San Francisco, Jerusalén, Rodríguez

Avícolas.  San Benito, Salvadoreña, El Granjero, Salazar

Lácteos. Sociedad Cooperativa ganadera de Sonsonate

Azúcar. Compañía Azucarera Salvadoreña, ingenios Central Azucarero Jiboa,  El Angel (Apopa),  La Cabaña, Chaparrastique y Magdalena.

El G-20 salvadoreño y sus empresas

En mayo se conoció de la  existencia de un poderoso grupo empresarial en apoyo al candidato presidencial de ARENA, Norman Quijano. Es interesante relacionar los nombres de sus integrantes con sus respectivas empresas para identificar posicionamientos políticos de sectores empresariales tanto de la oligarquía como del capital transnacional. La coordinación de este selecto conglomerado político-empresarial parece que la ocupa el poderoso Ricardo Poma.

Ricardo Poma……Grupo Poma. Excel Automotriz, Metrocentro, Camino Real, ESEN.
Francisco Calleja, Carlos Calleja…Grupo Calleja. Supermercados Selectos.
Ricardo Simán. Grupo Simán. Almacenes Siman. 
Gerardo Balzaretti Kriete. GrupoKriete-Avila. UNEX
Roberto Murray Meza. Grupo Agrisal.
Juan Federico Salaverría. Cafetalero y Zona franca El Pedregal
Luis Álvarez Prunera.  Banco Azul.
Raúl Álvarez Belismelis. Cafetalero. Banco Azul.
Alejandro Dueñas. Grupo Dueñas
Tomás Regalado. Azucarero.
Ricardo Sagrera Bogle. Toallas Hilasal.
Fabricio Altamirano, Enrique Altamirano. El Diario de Hoy. 
Roberto Kriete. Avianca.

El Banco Azul  enfrentará a los bancos tricolores

A finales de julio fue conocido que un grupo de empresarios salvadoreños vinculados a la antigua oligarquía financiera, han decidido crear el Banco Azul para enfrentar a los bancos colombianos. No es casual la selección del nombre y no obedece a insospechados coqueteos artísticos o surrealistas, de lo que se trata es de siete años después del diluvio de las ventas, contar con un espacio bancario y recuperar su derecho a la primogenitura. Van a disputarla  a los tricolores colombianos. Vuelven a las andadas…

Entre los impulsores de esta iniciativa oligárquica figura en primer lugar Carlos Enrique Araujo Eserski (24.95% del capital accionario inicial), expresidente de ANEP, de AFP Crecer y del anterior  núcleo empresarial del hoy colombiano Banco Agrícola. Le sigue Raúl Álvarez Belismelis, (17.50%) antiguo vicepresidente de Banco de Comercio hoy Scotiabank y director actual de la casa exportadora de café COEX.

Manuel Antonio Francisco Rodríguez Harrison (16.25%), vinculado a la industria farmacéutica, presidente de Droguería Americana; Fernando Alfredo de la Cruz Pacas Dìaz,(15.25%) expresidente de AFP Crecer y vinculado también al Banco Agrícola; Luis Rolando Álvarez Prunera, (14%) del antiguo Banco Agrícola y ahora presidente de Grupo Agrisal; Oscar Armando Rodríguez (5%) José Roberto de Jesús Barahona Rengifo, (3.88%)  y Rolando Arturo Larín (1.75%) y René Gerardo Cuestas  Valiente (1.38%) todos vinculados anteriormente a la fracción empresarial Dueñas-Palomo del  antiguo Banco Agrícola. Y entre los futuros directores de este banco se encuentran Claudia Johanna Hill Dutriz, vinculad a al fracción empresarial Llach Hill del antiguo Banco de Comercio; Carmen Aida Lazo, economista de la primera generación de la ESEN del Grupo Poma y Mario Wilfredo López.
*